* Una de las llamadas “terapias blancomoleculares”, cetuximab, ha demostrado mejorar los resultados del tratamiento con radioterapia.
Durante el 42 evento anual organizado por la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), en Atlanta, Georgia; médicos especialistas dieron a conocer los avances en tratamiento del cáncer de colon y de cabeza y cuello, que representa la terapia de cetuximab, conocida como “terapia blancomolecular”. Esta revolucionaria terapia tiene la posibilidad de dirigir su acción únicamente a las células dañadas por el cáncer.
Durante una entrevista con el Professor Kian Ang, radioterapeuta oncólogo del Hospital MD Anderson en Estados Unidos, sostuvo que actualmente existen terapias muy efectivas en el tratamiento contra el cáncer de cabeza y cuello y el colorrectal. Comentó que cetuximab – en combinación con radioterapia – ha demostrado potencializar los efectos, pero sin incrementar la toxicidad en los pacientes.
Actualmente, el Profesor Ang analiza que los nuevos tratamientos blanco, específicamente cetuximab, pueda tener mejores efectos en combinación con radioterapia y quimioterapia. Dichas investigaciones se llevan a cabo como parte del trabajo del Hospital MD Anderson y sus conclusiones podrían incrementar los buenos resultados de estos tratamientos, y con ello permitir una mayor supervivencia de los pacientes.
Hoy día, se ha demostrado que la gran efectividad de cetuximab no es casual, para ello, la investigación médica ha trabajado intensamente. De acuerdo con el Profesor Heinz-Josef Lenz, representante del Norris Comprehensive Cancer Center de Los Angeles: “Antes estábamos fuera del estadio, escuchábamos los gritos, los aplausos, y sabíamos que había dos equipos jugando, pero no podíamos ver nada. Hoy, podemos ver dentro del estadio y saber quién juega y a quien atacar”.
De esta forma, el Profesor Lenz explicó coloquialmente el descubrimiento del EGFr, siglas en inglés del llamado Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico, que se encuentra en las células cancerígenas de algunos tumores de colon y de cabeza y cuello, y que al ser identificado, propició la creación de cetuximab, pues este tratamiento ataca este receptor y de esta forma detiene la multiplicación de las células cancerígenas.
De acuerdo con el Profesor Ang, la efectividad de estos tratamientos depende de la selección de los pacientes, pues a través de la presencia del EGFr en las células cancerígenas, se obtiene la respuesta favorable de los pacientes a cetuximab. Aunque es el tipo de cáncer y el estadio del mismo los que determina la respuesta, se ha demostrado que el 50% de los pacientes vive varios años con cáncer. El Prof. Ang, concluyó: “Estas terapias son el impacto más grande, pues hace una diferencia importante en los pacientes”.
Aunque esta nueva terapia ha demostrado grandes posibilidades de respuesta en los pacientes, no está exenta de pequeños efectos secundarios. El más resaltado es el llamado “rash”, que consiste en la presencia de granos en la piel, sin embargo, el Prof. Lenz sostiene “es bueno verlo en el paciente, porque eso significa que el medicamento está haciendo efecto en las células cancerígenas”.
Todos estos avances científicos están cambiando la visión que los especialistas tienen sobre el cáncer. Para el Prof. Lenz, “El cáncer se está convirtiendo en una enfermedad crónica. Hay pacientes que vivirían 13 meses, y hoy, con el tratamiento de anticuerpos monoclonales como cetuximab, están viviendo 4 ó 5 años, y cada día vivirán más”.
<<<regresar/home
Durante el 42 evento anual organizado por la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), en Atlanta, Georgia; médicos especialistas dieron a conocer los avances en tratamiento del cáncer de colon y de cabeza y cuello, que representa la terapia de cetuximab, conocida como “terapia blancomolecular”. Esta revolucionaria terapia tiene la posibilidad de dirigir su acción únicamente a las células dañadas por el cáncer.
Durante una entrevista con el Professor Kian Ang, radioterapeuta oncólogo del Hospital MD Anderson en Estados Unidos, sostuvo que actualmente existen terapias muy efectivas en el tratamiento contra el cáncer de cabeza y cuello y el colorrectal. Comentó que cetuximab – en combinación con radioterapia – ha demostrado potencializar los efectos, pero sin incrementar la toxicidad en los pacientes.
Actualmente, el Profesor Ang analiza que los nuevos tratamientos blanco, específicamente cetuximab, pueda tener mejores efectos en combinación con radioterapia y quimioterapia. Dichas investigaciones se llevan a cabo como parte del trabajo del Hospital MD Anderson y sus conclusiones podrían incrementar los buenos resultados de estos tratamientos, y con ello permitir una mayor supervivencia de los pacientes.
Hoy día, se ha demostrado que la gran efectividad de cetuximab no es casual, para ello, la investigación médica ha trabajado intensamente. De acuerdo con el Profesor Heinz-Josef Lenz, representante del Norris Comprehensive Cancer Center de Los Angeles: “Antes estábamos fuera del estadio, escuchábamos los gritos, los aplausos, y sabíamos que había dos equipos jugando, pero no podíamos ver nada. Hoy, podemos ver dentro del estadio y saber quién juega y a quien atacar”.
De esta forma, el Profesor Lenz explicó coloquialmente el descubrimiento del EGFr, siglas en inglés del llamado Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico, que se encuentra en las células cancerígenas de algunos tumores de colon y de cabeza y cuello, y que al ser identificado, propició la creación de cetuximab, pues este tratamiento ataca este receptor y de esta forma detiene la multiplicación de las células cancerígenas.
De acuerdo con el Profesor Ang, la efectividad de estos tratamientos depende de la selección de los pacientes, pues a través de la presencia del EGFr en las células cancerígenas, se obtiene la respuesta favorable de los pacientes a cetuximab. Aunque es el tipo de cáncer y el estadio del mismo los que determina la respuesta, se ha demostrado que el 50% de los pacientes vive varios años con cáncer. El Prof. Ang, concluyó: “Estas terapias son el impacto más grande, pues hace una diferencia importante en los pacientes”.
Aunque esta nueva terapia ha demostrado grandes posibilidades de respuesta en los pacientes, no está exenta de pequeños efectos secundarios. El más resaltado es el llamado “rash”, que consiste en la presencia de granos en la piel, sin embargo, el Prof. Lenz sostiene “es bueno verlo en el paciente, porque eso significa que el medicamento está haciendo efecto en las células cancerígenas”.
Todos estos avances científicos están cambiando la visión que los especialistas tienen sobre el cáncer. Para el Prof. Lenz, “El cáncer se está convirtiendo en una enfermedad crónica. Hay pacientes que vivirían 13 meses, y hoy, con el tratamiento de anticuerpos monoclonales como cetuximab, están viviendo 4 ó 5 años, y cada día vivirán más”.
<<<regresar/home
Informanet |
0 Comments