Por Héctor Medina Varalta
El maestro Joaquín Díez Canedo mencionó que hay una intención muy importante de parte del gobierno federal y muy expresamente del Presidente Enrique Peña Nieto de ordenar la labor editorial que realizan las dependencias de la Educación Pública Federal. La verdad, es que hay muchas iniciativas, no siempre con un criterio técnico calificado para hacer estas ediciones. Esta nueva intención es de organizar y de sistematizar la labor editorial de las dependencias del gobierno federal, de manera que no sólo se publiquen de preferencia aquellos libros que tienen un sentido más allá de lo que puede ser un interés institucional interno, que es válido, desde luego, pero que se puede mejorar con informes que se pueden subir a la página web, etcétera, pero cuando se publica un libro, es algo que tiene mucho más sentido y una utilidad pública y que garanticen que los recursos públicos se usen de buena manera.
Once colecciones
Por otra parte, se tiene la idea de formar comités editoriales en cada una de estas dependencias y que tengan, incluso, una participación de gente externa y que valoren cuál es el interés que puede tener determinado proyecto editorial para un público externo; y es en esa medida decir cuántos formatos se les da, cuántos ejemplares se imprimen, si es un libro suntuario, si es un libro de uso normal o si tiene incluso más de una edición. Se han diseñado, justamente en el programa escrito, que está a cargo de lacoordinación del programa editorial del Gobierno de la República. Por lo tanto, se han diseñado una serie de colecciones que tiene un índice, un repertorio temático donde se puedan ir acomodando básicamente las intenciones editoriales más comunes que se pueden prever, cuestiones que tienen que ver con la riqueza patrimonial, con las figuras emblemáticas de determinadas regiones o estados; cuestiones que tiene que ver con el uso de la economía presupuestal, las finanzas del gobierno, cuestiones que tienen que ver más con una difusión de cultura general, en fin, son once colecciones que fueron concebidas hasta la fecha; los primeros libros que precisamente vienen a darle forma a esta intensión editorialque es de enorme aliento y que sigue de una experiencia muy exitosa de un proyecto muy parecido en el Estado de México.
Nació a finales del siglo XIX
Este libro es el primero que se publicó dentro de este programa, ya que nuestros libros de historia y de texto nos tienen muy familiarizados con los personajes protagónicos de nuestra historia con una narrativa con la cual se nos ha ido enseñando cuál ha sido la historia, cómo hemos ido a llegar lo que somos, cuáles han sido las intenciones de un país que originalmente fue una región poblada por ciudades-estado, poblados por una serie de lo que ahora son poblados originarios, que tuvieron su origen, conquista independencia y revolución. Es claro que conocemos a Benito Juárez, Porfirio Díaz, Álvaro Obregón, Adolfo López Mateos, entre otros, pero estos personajes están por debajo de estos primeros, pero que no son menos importantes y menos determinantes para nuestra historia, y que es fundamental hacer su registro y documentación para que puedan ser conocidos públicamente porque son personas que han aportado a la construcción de este país, y por eso es importante tener sus referencias más inmediatas. El caso de Isidro Fabela, es un hombre originario de Tlajomulco, Puebla que nació a finales del siglo XIX, vivir una juventud en un país muy difícil del fin del porfiriato y a comienzo de la Revolución Mexicana y luego echarse a cuestas la reconstrucción del país, no fueron mucho lo que lo hicieron; entre ellos está José Vasconcelos quien casi es contemporáneo;el primer director de la CONALITEG, Martín LuisGuzmán y Daniel Cosío Villegas, este último fundó el Fondo de Cultura Económica y el Colegio de México; Manuel Gómez Morín quien fue creador del estatuto del Banco Central de México. En fin, hay una serie de personas que se echa al hombro la tarea de constituir la tarea de este país. Isidro Fabela es un casoparadigmático de este tipo de persona, pues fue escritor, político, jurista, diplomático, que tuvo campos externos, fue gobernador del Estado de México, fue representante de México en la Organización Internacional del Trabajo, en la Sociedad de Naciones, fue un hombre que parecía que no debería de haber hecho todo lo que hizo, que además de todo, se preocupó por documentar la trayectoria que tuvo, no por vanidad, sino porque tenía una clara consciencia del valor que tiene la acción de las personas en la historia.
Estuvo en la Corte del Haya
Por lo tanto Isidro Fabela, además de dedicar su vida a aportar a este país de una manera muy generosa y muy desprendida y, sobre todo, muy lúcido y muy inteligente, además de todo, hizo un patrimonio, tuvo una biblioteca, un archivo muy bien conservado y eso es precisamente lo que permite ahora un libro en el que su persona se retrata de una manera muy cabal, muy completa. Es por esto, que es muy importante que la gente conozca el legado que nos dejó, las ideas que tuvo; en fin, que conozcan su vida y su obra. Da la fortuna que por este desprendimiento, Isidro Fabela legó su patrimonio: sus muebles, su casa, su colección de arte colonial y contemporáneo, su biblioteca y su archivo al pueblo de México a través de un fideicomiso, todo esto está albergado en su casa –la Casa del Risco- que se encuentra a un costado de la Plaza de San Jacinto en el Distrito Federal; él mando reconstruir una fuente colonial agozcada al muro sur de uno de los dos inmuebles, adornada con pedazos de vajillas de talavera de Puebla o vajillas que venían de la Nao de China y de pedazos de loza. Es una fuente realmente muy hermosa. Es nada más un testimonio de la sensibilidad forjada en un cosmopolitismo muy temprano, es decir, es de los hombres mexicanos que no perdieron ni un ápice su mexicanidad porque en Atlacomulco, seguramente el nombre del pulque y de la barbacoa, pinos frío y zarapes, pero fue un hombre que estuvo en la Corte del Haya (Ciudad de los Países Bajos).
Fotos de su vida pública
Por otra parte, era un hombre muy refinado y muy polifacético, así se determinó escribirlo en el libro: abordándolo en sus distintas caras y también se tomó la determinación de sus aportaciones, sino además del testimonio de sus contemporáneos y documentarla con una rica iconografía. Tenemos un libro muy bien ilustrado, siguiendo el modelo de las iconografía del Fondo de Cultura Económica; lo que se trató fue hacer una especie de albún con las fotos de su vida pública, un poco de su vida íntima, de sus propiedades y aficiones, y se hizo un poco de cronología, de lo que fue una vida y una obra, pues don Isidro Fabela no sólo fue destacado en los cargos que ocupó, sino además por las obras que escribió, porque se ocupó de las Relaciones Internacionales, Derecho Internacional, Derecho en general, también fue un narrador y escritor que muchos mexicanos contemporáneos suyos, a partir de una circunstancia local, escribió una literatura que pretendía como lo fueron sus grandes modelos-los escritores franceses del siglo XIX-hace una especie de visión de lo que es un modo de ser o un modo de tiempo de estar en un lugar.
0 Comments