Ticker

6/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

Dialogan en la Cineteca Nacional sobre el regionalismo en México

  • La Sala 4 fue sede de la conferencia “Entre el centralismo y el regionalismo del sureste", a cargo de la Doctora María de la Cruz Castro Ricalde
  • La plática se llevó a cabo este 16 de febrero como parte del ciclo de conferencias sobre cine mexicano que coordina el Centro de Documentación

Desde tiempos de la colonia española, los vínculos establecidos entre el centro y el sureste del país han ido de la integración a la disociación constantemente. El sureste mexicano, específicamente la península de Yucatán, presentó desde entonces un sentido de no pertenencia al resto del territorio nacional e incluso llegó a sustraerse del país en el siglo XIX.

Esta intensa y cambiante relación entre ambos territorios mexicanos fue el tema de análisis en la charla "Entre el centralismo y el regionalismo del sureste", a cargo de la Doctora María de la Cruz Castro Ricalde, y que forma parte del ciclo de conferencias sobre cine mexicano que coordina el Centro de Documentación de la Cineteca Nacional.

La conferencia realizada este 16 de febrero en  la sala 4, Arcady Boytler, consistió en la ponencia de la investigadora acerca del filme que alude de manera sobresaliente el tema del regionalismo: La noche de los mayas (Chano Urueta, México, 1936), seguida de una sesión de preguntas que retroalimentó la información sobre el filme y su contexto.

Ricalde, escritora, profesora, crítica literaria y cinematográfica, habló de La noche de los mayas como la obra fílmica que representa un ejemplo claro del diálogo que podía tener el cine con un proyecto nacional. En el caso de esta película, la comunicación se estableció con la idea de unificar al país y evitar segregaciones, según iniciativa del gobierno de Lázaro Cárdenas.

Sin embargo, de acuerdo con la Doctora, el filme evidencia también una serie de contradicciones con el proyecto nacional al que se alineaba. Para comprender estas contradicciones, su ponencia se centró en el análisis de dos aspectos fundamentales y de carácter aparentemente opuesto en la película: el guión, autoría del escritor yucateco Antonio Mediz Bodio, y la realización de Chano Urueta.

El libreto que elaboró el también poeta Antonio Mediz Bodio, afamado autor de La tierra del faisán y el venado(1922), basaba su argumento en la imposibilidad de la mezcla se dos razas cuando retrata el romance entre una joven maya y un hombre blanco, cuyo amor desata una escasez de lluvia, motivo por el cual su relación es sometida al juicio de los dioses, pidiendo el sacrifico de uno de ellos.

Sensible a los temas del sufrimiento indígena en Yucatán, y gran conocedor de la cultura maya, Mediz Bodio buscó plasmar en La noche de los mayas la fractura entre el pueblo indígena y el resto de la población del sureste y del resto del país. La participación de Mediz Bodio, según la Doctora Castro Ricalde, representa un ejemplo de la estrecha relación que existía entre el cine y al literatura y que ahora se encuentra casi por completo diluida.

Para la investigadora, en La noche de los mayas, la esencia original del argumento de Mediz Bodio se vio contrariada debido a la producción de Francisco Cabrera y la dirección de Chano Ureta que hicieron uso de imaginario visuales erróneos y reforzaron estereotipos del indígena "yucateco" tanto en aspectos de la producción, como el vestuario o la escenografía, como en el casting de la película; contradiciendo así el proyecto de unificación nacional.

A pesar de contar con un equipo de gran calidad que incluía la participación en la Música de Silvestre Revueltas y en la Fotografía de Gabriel Figueroa, La noche de los mayas,  terminó por ser la búsqueda de una fórmula cinematográfica por parte de su director y productor, alentados por el éxito comercial de Allá en el rancho grande(Fernando de Fuentes, México, 1936).

Castro Ricalde destacó además que la película representa hoy un importante documento de carácter histórico y arqueológico por haber sido filmada en importantes zonas arqueológicas de Yucatán, como Chichén Itzá y Uxmal, incluso antes de ser restauradas.

Debido a que la copia de La noche de los mayas que pertenece a la Cineteca se encuentra en restauración, al final de la charla se proyectó la película La casta divina (Julian Pastor, México, 1976), que muestra otra perspectiva de la problemática del indígena maya en Yucatán. La película también dialoga con un proyecto nacional: el correspondiente al gobierno de Luis Echeverría Álvarez en lo referente a la reforma agraria.

Con el ciclo de conferencia sobre cine mexicano, programado para el primer semestre de 2015, se busca invitar al público a reflexionar sobre una variedad de tópicos relacionados con el cine de nuestro país. Incluye tanto temas históricos como de género, y cada conferencia estará acompañada de la proyección de una película mexicana.

El siguiente charla, "Imaginario y migración en el nuevo documental mexicano", tendrá lugar el 23 de febrero, a cargo de Siboney Obscura con la proyección de Visa al paraíso (2010) documental realizado por Lillian Lieberman.

MCR

 

Post a Comment

0 Comments