Ticker

6/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

El mes más cruel

Bienvenidos a la página www.informanet.tk-¿Para comentarios y sugerencias, envíelos a: Web master: Erasmo Martinez / Javier Tlatoa( portal_starnet@yahoo.com ) (erasmocano@gmail.com)

Radio

T.V

* Se proyectará dentro del programa Miradas al Acervo

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Cineteca Nacional, les informa que dentro del programa Miradas al Acervo se proyectará la película El mes más cruel (Carlos Lozano, México, 1967, 90 min.), película escrita y producida por Luciana Cabarga. Las funciones tendrán lugar el sábado 25 y el martes 28 de noviembre a las 19 horas en la Sala 5, Matilde Landeta.

Cabe destacar que se contará con la presencia de Luciana Cabarga en ambas funciones.

EL MES MÁS CRUEL
Producción: Luciano S. Cabarga. Dirección: Carlos Lozano. Guión: Carlos Lozano y Luciana S. de Cabarga. Países: México. Año: 1967. Director de Fotografía: José María Torre. Fotografía: Blanco y Negro. Música: Eduardo Salas y Jimmie Nicol. Edición: Ricardo Moreno. Actores: Amparo Morillo (Rita), Chela Castro (Beatriz), Ernesto Vilches, nieto (Julián), Sandra García (Ángela), Michel Strauss (Tony), José Solé (Juan Diego), Julián Gómez (Federico). Duración: 90 minutos.

El mes más cruel es la ópera prima del escritor de origen argentino Carlos Lozano Dana, con un argumento y guión de Luciana S. de Cabarga y del propio Lozano Dana. Fue filmada en 1967, en blanco y negro, íntegramente en el estado de Morelos, principalmente en la ciudad de Cuernavaca. Con una bella fotografía, la película nos muestra el Cuernavaca de los años 60, un lugar verdaderamente cosmopolita, pero sólo en los vastos y bellos jardines de las casas de los mexicanos y extranjeros que se asentaron allí buscando el anonimato y la buena vida; la ciudad misma no se transformó con su llegada, siguió siendo una tranquila y sencilla ciudad de provincia.

El mes más cruel
Por Catherine Bloch

El Primer Concurso de Cine Experimental de Largometrajes fue organizado por la Sección de Técnicos y Manuales del STPC en 1964, en un momento de apertura del sindicato para impulsar la renovación del cine mexicano. La película ganadora fue La fórmula secreta de Rubén Gámez. Al año siguiente, fue convocado el 1er Concurso Nacional de Argumentos y Guiones Cinematográficos. Los Caifanes ganó el primer lugar; filmada en 1966 por Juan Ibáñez, se estrenó con gran éxito en el cine Regis, demostrando que era posible atraer al público de la clase media nuevamente a los cines. Varias películas dirigidas a ese público se filmaron ese año, como por ejemplo, Don Juan 67 de Carlos Velo, Juego peligroso de Arturo Ripstein y Luis Alcoriza y Damiana y los hombres de Julio Bracho Aparecía en este cine la clase media urbana "sofisticada", se retrataba la ciudad moderna y sus puntos de encuentro, como la cosmopolita Zona Rosa.

Con el entusiasmo provocado por este "nuevo cine", aunque con un poco de retraso debido a que los dirigentes del STPC, especialmente Don Alejandro Galindo, tenían dudas de que mediante concursos se pudiera sacar adelante al cine mexicano, en octubre de 1966 fue convocado el 2º Concurso de Cine Experimental. Sólo participaron siete películas, las cuales fueron presentadas en la Reseña de Acapulco en noviembre de 1967, ante un jurado integrado entre otros por José Estrada, Rafael Ceballos y Rebeca Iturbide.

El primer premio fue declarado desierto, El mes más cruel obtuvo el segundo lugar, y Juego de mentiras de Archibaldo Burns, obtuvo el tercero (siendo declarado desierto el cuarto lugar). Otros premios otorgados a El mes más cruel fueron los de Revelación femenina y masculina para los actores Sandra Chávez y Ernesto Vilches, Mejor adaptación para Carlos Lozano Dana y Luciana S. de Cabarga, así como un premio especial de Dirección para Lozano Dana. El filme fue seleccionado por el director del festival de Berlín, Dr. Alfred Bauer, para representar a México en la Muestra de las Naciones, en 1968.

El mes más cruel es la ópera prima del escritor de origen argentino Carlos Lozano Dana, con un argumento y guión de Luciana S. de Cabarga y del propio Lozano Dana. Fue filmada en 1967, en blanco y negro, íntegramente en el estado de Morelos, principalmente en la ciudad de Cuernavaca. Con una bella fotografía, la película nos muestra el Cuernavaca de los años 60, un lugar verdaderamente cosmopolita, pero sólo en los vastos y bellos jardines de las casas de los mexicanos y extranjeros que se asentaron allí buscando el anonimato y la buena vida; la ciudad misma no se transformó con su llegada, siguió siendo una tranquila y sencilla ciudad de provincia.

El mes más cruel es una película que nos habla de un mundo ya inexistente, aquel que conoció y retrató Malcolm Lowry y que todavía existía en los años 60. La co-guionista y productora de la película, Luciana S. de Cabarga, conocía perfectamente esa ciudad: ella vivía allí entonces y lo sigue haciendo actualmente, habiendo llegado a ser Directora General de Cinematografía y Televisión del Estado de Morelos. También en Cuernavaca vivía Amparo Morillo, quien interpreta a Rita, la mujer madura que vive en una lujosa residencia y que mantiene a Julián, un joven de origen humilde. Rita comparte con Beatriz las angustias de la madurez y de la falta de amor. Chela Castro, como Beatriz, está espléndida.

A esa casa llega la joven y bella Ángela, una chica influida por la moda de la época -entre Dolce Vita y Abbey Road - y con la pretendida sofisticación intelectual sesentera. Ella viene sólo a pasar sus vacaciones, y a través de su amigo Tony, conoce a Julián, el cual se enamorará perdidamente de ella. Ambos tendrán una tierna iniciación sexual y Julián tomará la decisión de romper su relación con Rita y volver a sus estudios. Ángela, atada a las convenciones de su clase, no se cuestionará el quedarse o no con Julián: ella debe regresar a su mundo. Por su parte, Tony, decidirá iniciar un largo viaje en búsqueda de sí mismo.

En una interesante secuencia, los tres jóvenes van a pasar el día a Tepoztlán, oportunidad para el espectador de gozar de unas bellas tomas de ese pueblo, hace 40 años. Allí, Lozano Dana nos presenta una artificiosa escena en la que Ángela, portándose como una niña mimada (que lo es) se burla de Julián y le quita su comida para dársela a unos perros callejeros. Por momentos la película pareciera querer ser una versión mexicana de la Nueva Ola francesa y en varias escenas nos convence; las largas caminatas nos hacen pensar en Antonioni y podemos ver la influencia de la cámara del Lelouch de Un hombre y una mujer (de 1966), especialmente en la despedida de Ángela y Julián en el aeropuerto.

El mes mas cruel fue estrenada el 25 de septiembre de 1969 en el cine Regis, tradicional en aquella época para el "cine mexicano de calidad," permaneciendo sólo una semana en cartelera. El cronista Alfonso de Icaza dijo que era un ejemplo de cine modernista, película "llena de sencillez...no sólo bonita sino interesante." Emilio García Riera le concedió el valor de reflejar "a la perfección los ideales de cierta burguesía, su idea del gran mundo, de la dulce vida, del ocio dorado...".

<<<regresar/home


Cell Phones
Informanet

Post a Comment

0 Comments