Ticker

6/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

Mercado Móvil al 4T14: Materialización de los Efectos de la Reforma

Benjamín Reyes
benjamin,reyes@the-ciu.net

ciu
Radamés Camargo
radames.camargo@the-ciu.net

 

En el último trimestre del 2014 (4T14), el Mercado de Telecomunicaciones Móviles se caracterizó por tres factores que definieron su desempeño, a saber: la aceleración del aparato productivo nacional, la estacionalidad en el cierre del año y la materialización de los efectos de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión.

En términos generales, este mercado comienza a retomar la dinámica de crecimiento que lo caracteriza en razón de la materialización de los primeros efectos de la puesta en marcha del nuevo marco regulatorio que sienta las bases para una reconfiguración competitiva de los agentes económicos, aunado a un mejor desempeño económico nacional.

Como para muchos otros mercados, el crecimiento económico del país es un elemento subyacente relevante que explica en gran medida el desempeño específico del Mercado de Telecomunicaciones Móviles. Por lo que es importante destacar que en el 4T14, se obtuvo un crecimiento anual de 2.6% en el nivel del PIB, lo que implica un repunte con respecto a los trimestres anteriores.

En cuanto al mercado móvil se refiere, se presentó una particularidad recurrente en términos de crecimiento. Esto alude a que, como en otros años, el último trimestre tanto los ingresos como el número de líneas móviles presentaron una mayor tasa de crecimiento con respecto al resto de los trimestres del año, en razón del lanzamiento de promociones tarifarias en planes y recargas que caracterizan a la temporada decembrina.

Dejando de lado el entorno macroeconómico, es fundamental puntualizar el fomento a la generación de competencia efectiva atribuible a la aplicación de los términos de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión. La determinación del operador Telcel como agente preponderante en Telecomunicaciones y el establecimiento de medidas asimétricas y específicas han ocasionado una reconfiguración competitiva notable en el segmento. Para cuantificar y dimensionar de forma atinada los efectos de esta circunstancia, es necesario hacer referencia a dos componentes principales: las líneas móviles y los ingresos de este mercado.

 

Líneas Móviles

Al finalizar el cuarto trimestre del 2014, la telefonía móvil logró una penetración de 87.4%, alcanzando un total de 105.2 millones de líneas y una tasa de crecimiento anual de 0.2%. La importancia de este coeficiente positivo, radica en dos cuestiones principales. Por un lado implica el rompimiento de una tendencia de tres trimestres consecutivos de contracción en el total de líneas móviles (en el 4T14 se alcanza una tasa de crecimiento trimestral positiva e igual a 2.5%). Por otra parte, este crecimiento permitió superar el máximo histórico de suscriptores totales (105.1 millones en 4T13), de manera que se identifica la salida del virtual estancamiento del mercado tras los efectos de la entrada en vigor de la nueva ley y el beneficio cíclico que recibe el segmento al finalizar el año.

 

Líneas Móviles al 4T14 
(Millones de Líneas)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los operadores (2015)

 

Para profundizar el análisis de los efectos regulatorios, es importante hacer alusión a la ponderación de mercado que obtuvo el agente preponderante en el sector con respecto a periodos anteriores. Mientas que en el segundo trimestre de 2013 Telcel contaba con un total de 71.9 millones de suscriptores, acumulando 70.1% del mercado, un año después (2T14), el número de líneas móviles adjudicadas a este operador llegó a 71.3 millones, equivalente a una cuota de 69.2% del mercado. Por ende, se observa una pérdida neta de 600 mil suscriptores y una reducción de 0.8% en su participación de mercado.

Esta dinámica de merma de líneas se mantiene al 4T14 en la cual, si bien Telcel presenta adiciones netas de alrededor 1 millón de líneas móviles con respecto al  trimestre anterior, la tasa de crecimiento anual es negativa en su base de usuarios y equivalente a -2.8%, otorgando al operador un total de 71.5 millones de usuarios al cierre del 2014. Esta tasa anual se coloca debajo del crecimiento del mercado en su conjunto, apuntando hacia un desempeño inferior al promedio del resto de los operadores.

En términos de su ponderación actual en el mercado, es evidente la materialización de los primeros efectos de la puesta en marcha de las nuevas condiciones de competencia efectiva. Para ilustrar lo anterior, destaca que en efecto del 3T14 al 4T14 la participación de mercado de Telcel pasó de 68.6% a 67.9% respectivamente, demostrando que a pesar del aumento cuantitativo en la tenencia de líneas con respecto al trimestre anterior, su dominio relativo al tamaño del mercado se redujo.

 

Participación de Mercado 4T14: Líneas

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los operadores (2015)

 

En cuanto a los operadores competidores (no preponderantes), se observa un crecimiento generalizado en sus resultados operativos en términos de su tenencia de clientes. Con respecto al trimestre anterior, Movistar logró obtener 1.1 millones de usuarios adicionales para alcanzar un total de 21.7 millones. Con esto, aumentó su participación de mercado a 20.6% (20.0% en 3T14) y una tasa de crecimiento de 6.6% con respecto al cuarto trimestre de 2013.

Dentro de esta dinámica, cabe señalar que el operador también logró retener una importante cantidad de usuarios de pospago, siendo estos de alto valor, a la par de incrementar de manera significativa sus clientes de prepago. Sin embargo, en términos de adiciones netas, en el segmento de pospago no tuvo un aumento importante, restando puntos a su desempeño general.

Por su parte, el operador Iusacell expandió su base de clientes en 417 mil para abarcar 8.7% del mercado con 9.2 millones de líneas móviles, con un crecimiento anual de 15.5%. Específicamente, logró una importante adición de usuarios de pospago, en lo que destaca su estrategia por capturar este mercado objetivo. A pesar de esto, tuvo un desempeño menos favorable en el ámbito de retención de usuarios.

Dentro de esta misma métrica, Nextel agregó 59 mil líneas, alcanzando un agregado de 2.9 millones de líneas móviles y con ello logró mantener su participación de mercado constante y equivalente a 2.7%. Su incursión en el mercado de prepago durante el año muestra un esfuerzo por expandir su base de clientes ante la contracción en el número de líneas.

 

Ingresos

En materia de ingresos, durante el cuarto trimestre de 2014, existe un patrón de repunte similar al exhibido en el ámbito de líneas móviles. Durante este periodo, el mercado contabilizó ingresos por $64,965 millones de pesos, acumulando $248,534 millones a lo largo del año. Por lo que en el último trimestre presenta una caída anual de 0.3%, ante los ajustes a la baja de precios implementados por todos los operadores a partir de la generación de condiciones de competencia efectiva en el mercado.

En términos trimestrales, se presenta una contención en la caída en el coeficiente de crecimiento anual medido en ingresos que había experimentado el mercado móvil por dos trimestres consecutivos. Adicionalmente, tiene lugar el factor de estacionalidad lo que implica que el sector presenta una mayor recaudación de ingresos en el último trimestre del año.

Con base en ello, existe un impulso dual en el repunte de un mercado que muestra señales de estabilidad tras la concreción de un proceso de Reforma, pero a la par recibe un impacto expansivo que acompaña al cierre del año derivado de un entorno macroeconómico positivo.

 

Ingresos Móviles al 4T14

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los operadores (2015)

 

Para efectos de cuantificar el impacto de la Reforma, se debe hacer alusión a la dinámica del agente preponderante en cuestión de ingresos y su dimensión relativa al resto del mercado. Durante el último trimestre del 2014, Telcel obtuvo ingresos por $46,974 millones de pesos, contrayéndose en 0.9% con respecto al año anterior. En cuanto a su participación de mercado, posee 72.3% del total de los ingresos generados en el mercado y mantiene su carácter como operador preponderante en el segmento, a pesar del declive en su cuota con respecto al año anterior (72.7% en 4T13).

 

Participación de Mercado 4T14: Ingresos

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los operadores (2015)

 

Ante el repunte de los ingresos totales, los operadores no preponderantes mostraron un comportamiento diferenciado en sus resultados operativos. Por un lado, Movistar incrementó sus ingresos de manera anual en 7.9% al generar un total de $7,825 millones de pesos en 4T14, para alcanzar una participación de mercado de 12%. A pesar de esta bonanza, se mantiene como el operador con el menor ingreso promedio por usuario (ARPU), lo cual es indicador de un menor margen de rentabilidad.

Mientras tanto, Iusacell contabilizó un aumento en su cifra de ingresos equivalente a 11.6% (la más alta en el mercado), con ingresos totales que ascendieron a $5,721 millones de pesos, logrando así, una participación de mercado de 8.8%. En contraste, en el mercado de prepago, el ARPU del operador se mantuvo como uno de los más bajos entre los operadores, mostrando de nueva cuenta una inclinación hacia el mercado de pospago.

Por último, Nextel obtuvo ingresos por $4,444 millones en el 4T14 para alcanzar una ponderación de 6.8% del mercado. No obstante, a la caída de sus ingresos en términos anuales, el operador mantiene el ARPU más alto del mercado que casi triplica la cifra promedio del mercado.

 

Segmento Móvil al Cierre del Año

Los resultados operativos aquí presentados demuestran y cuantifican el entorno competitivo que se va gestando en el mercado de telecomunicaciones móviles. En términos generales, el cuarto trimestre del 2014 resultó en un aumento en el número de líneas móviles y en una ligera desaceleración de los ingresos con respecto al año anterior.

Para puntualizar este resultado, es importante hacer referencia al impulso expansivo en el mercado móvil que se atribuye al último trimestre de cada año. Las adiciones netas que obtienen los operadores, por medio del lanzamiento promociones de fin de año, pueden ensombrecer los efectos de la generación de condiciones de competencia efectiva introducidas por la Reforma Constitucional y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Para filtrar las estadísticas de este efecto estacionario, es necesario realizar comparativos con los datos entre trimestres análogos pero de años anteriores.

Con esta metodología, se observan dos tendencias importantes. Con respecto al año anterior se obtiene un repunte en líneas móviles a la par de una ligera contracción de los ingresos, denotando la reconfiguración de un mercado hacia un ambiente de mayor competitividad. Es decir, el mercado retomó su senda de crecimiento positivo pero los beneficios económicos que obtienen los operadores vía precios finales se han reducido. Tomando en cuenta que el mismo número de operadores se mantiene en el mercado, esto es un claro indicativo de mayor competencia efectiva, reducción en precios y menor concentración como menor poder de mercado que detenta el agente preponderante.

El impacto generado por la Reforma no es exclusivo del mercado móvil. Los nuevos términos de operación inciden sobre el conglomerado del sector de telecomunicaciones, con el fin de fundar verdaderas condiciones de competencia, trayendo consigo fuertes entradas de inversiones e inyecciones de capital que, vía optimización de la infraestructura y efectos de red, transformarán a más de un solo mercado.

En resumen, lo acontecido en el cuarto trimestre de 2014 en el mercado móvil denota la materialización de los efectos de corto plazo generados por la Reforma. Es de esperar que existan modificaciones que perduren y se concreten en los siguientes trimestres debido al periodo de maduración de inversiones, licitaciones, ciclos económicos y tecnológicos, pero sobre todo, de la consolidación de un ecosistema de competencia efectiva.

 

 

 

Post a Comment

0 Comments