Ticker

6/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

CHISPAS…


 Por Adonay SOMOZA H.
                                                      México. D. F. 13/03/2915                                        
¿CONOCE LA UBICACIÒN DEL CLUB DE PERIODISTAS DE MÈXICO A. C.? La sede del Club de Periodistas de México A. C., se ubica céntricamente en Filomeno Mata No 8. Centro Histórico. Fue en este recinto, en donde  se enalteció un año más la entusiasta entrega  del periodista, a través del Certamen Nacional e Internacional de Periodismo 2015, recibiendo para su análisis y premiación seis mil seis cientos treinta y nueve propuestas informativas, participando en 21 categorías: Nota más oportuna,  Mejor Fotografía, Reportaje de Interés Social, Artículo de Fondo, y Entrevista exclusiva, por citar algunas. La mesa directiva del Club,  reunió a lo  más destacado de la  comunicación en un desayuno; a continuación Celeste Sáenz de Miera (cuyo padre Don. Antonio Sáenz de Miera, instituyó el Premio Nacional de Periodismo hace 63 años, aproximadamente), Secretaria General del Club de Periodistas, y también comunicadora, procedió la ceremonia de premiación,   iniciando el evento con una bienvenida al “templo de la libertad, casa de la pluralidad y casa de todos”, enfatizando a su vez,  los peligros enfrentados por los informadores nacionales e internacionales;  porque según las estadísticas, a partir del 2007 hasta 2013, se perpetraron 50 homicidios contra periodistas, y 217 amenazas directas y  ataques destructivos en contra de inmuebles dedicados a la difusión de acontecimientos  en nuestro país.  Emotiva dedicatoria de Celesta Sáenz  de Miera, a José Mujica, acreedor al Premio Nacional de Periodismo Internacional, asì como al “Mérito  y Máximo Promotor  de los Derechos Humanos”. Al hacer uso de la palabra Mario Méndez Acosta, Presidente del Club de Periodistas de México,  señaló: “En México se requiere mucho valor para ejercer el periodismo independiente y de denuncia. Quienes lo ejercen son objeto de presiones políticas y agresiones mediáticas incesantes por parte  de los medios gobiernistas”. Este acontecimiento contó con la presencia de: el presidente del Grupo Radio Centro, Francisco Aguirre Gómez; el presidente de Grupo Empresarial Ángeles, Olegario Vázquez Raña; así como Alejandro Murat, Director del Infonavit;  Jesús Rodríguez Almeida, Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal y Roberto Calleja, funcionario de la Presidencia de la República; por citar algunos. Compartimos  “el pan y la sal”, Ricardo Perete, periodista de gran trayectoria quien fungió  en el Diario Excélsior como Jefe de la Sección de Espectáculos, durante más de medio siglo, actualmente columnista y comentarista de  radio en Uno más Uno y Sally de Perete, Jefa de Cultura en distintas instituciones y delegaciones políticas; Humberto Hernández Lara, de El Sol de México, galardonado  por su labor informativa Cultural, Miguel A. de Alba González, Director de Opinión Pública, en SEDESOL y Nehemías Martínez, periodista de Uno más uno y conductor radiofónico. Distinguidos en el Certamen Nacional de Periodismo, desfilaron ante el presídium: Doctor Paul Craig Roberts, Premio Internacional de Periodismo, Análisis Político; Alejandro Ramos, Notimex; Arturo Kemchs, caricaturista de El Universal; Lilia Arellano, Columna regional “Estado de los Estados”, en Promovisiòn y “Por Esto”; Norma Ávila Jiménez, Canal 22, Divulgación de la Ciencia; David Carrillo González, Reconocimiento por Trayectoria, 79 años de edad y 50 como caricaturista; Yuriria Sierra, Mención Honorífica, Grupo Imagen y la Agencia Fotográfica “Cuarto Oscuro”, de nuestro admirado ex compañero en El Sol de México, Pedro Valtierra (ausente), por citar algunos distinguidos con el Premio Certamen Nacional  e Internacional de Periodismo 2015. Agradezco infinitamente la Deferencia del Club de Periodistas, fundada por Don. Antonio Sáenz de Miera (QEPD), a quien acompañé al hermoso edificio de Filomeno Mata 8, allá por los lejanos 60`s; asì como a Celeste Saènz de Miera, Don Mario Méndez Acosta, Mouris Salloum George, Director General de Voces del Periodista y mesa directiva, la distinción recibida otorgándome el Reconocimiento por Trayectoria Periodística.
EVOCANDO LA EXPROPIACION PETROLERA. Como todo buen mexicano está enterado, un conflicto mundial sacudió el año de 1935  originado porque las empresas petroleras, en manos de capital extranjero, intentaron  impedir la formación de sindicatos, utilizando para ello todos los medios que estuvieron a su alcance: lícitos e ilícitos. Muy a su pesar, se logró en cada agrupación petrolera, la  creación de sindicatos únicos, con la salvedad que las condiciones de laborales entre una y otra, eran distintas. Finalmente, el 27 de diciembre de 1935, nació el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros en Tamaulipas y Veracruz.  Por fin el  29 de enero de 1936, este sindicato se incorporó al Comité de Defensa Proletaria, del cual surgiría, al mes siguiente, la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Memorable para muchos sindicalizados  fue el 20 de julio de ese año, en que el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros llevó a cabo su primera convención, formulando un proyecto de contrato general con todas las compañías y emplazándolas a huelga para exigir su cumplimiento. El presidente Lázaro Cárdenas intervino para mediar ante las compañías y así intentar lograr la firma de este contrato, se aplazó la huelga por cuatro meses. Todo fue infructuoso, porque no se llegó a ningún acuerdo con las compañías petroleras y el 28 de mayo de 1937, estalló la huelga,  paralizando al país entero por retirar la  gasolina durante doce días. El presidente Cárdenas hizo un llamado a la cordura y la huelga se levantó  aguardando la emisión de un fallo. Y como lo acostumbran las compañías poderosas, declararon encontrarse con problemas financieros y no podían cumplir con las demandas de los trabajadores y sin pérdida de tiempo decidieron investigar al respecto. El 3 de agosto, la comisión de peritos concluyó su informe : "la industria petrolera mexicana produce rendimientos muy superiores a la Unión Americana". Esta decisión incomodó a los empresarios petroleros, amenazando con retirarse de México y llevarse todos sus capitales; pero la situación favoreció a los trabajadores,  significando que las empresas petroleras deberían pagar los 26 millones de pesos de salarios caídos por la huelga de mayo; disposición que los empresarios no aceptaron amparándose ante la Suprema Corte de Justicia. La historia petrolera revela que el 3 de marzo de 1938 fue desafortunado para los empresarios petroleros: la Suprema Corte de Justicia les negó el amparo obligándolos a incrementar los salarios y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores. Al manifestar su contrariedad los propietarios, el presidente Lázaro Cárdenas ofreció mediar ante el sindicato para que aceptaran el pago de 26 millones de pesos y no de 40 millones, como lo demandaban. Según relatos de algunos testigos, el presidente ofreció a las compañías petroleras que si aceptaban liquidar los 26 millones de pesos, la huelga sería suspendida; repentinamente surgió la interrogante de los inconformes: "¿Y quién garantiza que así será? "Yo, el presidente de la República", contestó con firmeza Lázaro Cárdenas; y con sarcasmo e incredulidad, uno de los empresarios  le cuestionó: "¿Usted?". En ese momento el presidente Cárdenas,  levantándose de sus silla, cortó la plática secamente: "¡Señores, hemos terminado!". Aquél acto de desconfianza generó finalmente que el presidente Lázaro Cárdenas decidiera concluir tan largo conflicto y anunciar la expropiación petrolera. Fue así como el 18 de marzo de 1938, a las ocho de la noche; el presidente Lázaro Cárdenas reunido a puerta cerrada con su gabinete, anunció su decisión de expropiar la industria petrolera. Dos horas después en todas las estaciones radiofónicas de la República, se difundió públicamente la noticia al pueblo de México. El acto produjo una honda impresión en todo el país; la expropiación se llevó a cabo un viernes,  e inmediatamente se advirtió el apoyo de la opinión pública. No excluyamos  de nuestra remembranza que el 23 de marzo hubo en la ciudad de México una enorme manifestación de respaldo que, según citan las crónicas periodísticas de la época, superaba las cien mil personas; subrayando  la importante  intervención de la mujer, cuando el 12 de abril se presentó una manifestación muy peculiar frente al Palacio de las Bellas Artes: millares de mujeres de todas las clases sociales cooperaron desinteresadamente para pagar la deuda petrolera, siendo las aportaciones desde gallinas hasta algunas joyas valiosas; la expropiación era el resultado de una cadena de hechos que habían puesto en entredicho la soberanía de nuestra patria y esta decisión llenó de optimismo a la población mexicana. Y sin apasionamientos: ¿Fue y continúa siendo benéfica la expropiación petrolera para nuestra nación y para sus sindicalizados?...
21 DE MARZO: NATALICIO DE BENITO JUÀREZ GARCÌA  Y DÌA DE ASUETO. ¿Qué sabemos de Benito Juárez García?  Que el  17 de diciembre de 1818 Benito  abandona San Pablo, Guelatao, su pueblo natal. Su ausencia en busca de nuevos horizontes  surge, cuando pierde un par de ovejas por descuido. Hasta este momento el lenguaje único de Juárez era el Zapoteco, e insuficientes conocimientos de castellano. Llegando a la ciudad por la noche, Benito recurre a su hermana Josefa en busca de alojamiento, quien se desempeñaba como cocinera para la adinerada familia de un extranjero dedicado al comercio: Antonio Maza. Al ser aceptado por el Sr. Maza, Benito inició sus labores cuidando la granja con un salario de dos reales. Con el transcurso de los años se dedicó al estudio, obteniendo su título de abogado. Como lo más destacado del humilde ex pastor, existen testimonios que  Juárez, promulgó en 1855, la abolición de las arbitrariedades (fuero), del clero y del ejército, asimismo declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la Ley y la sociedad; asimismo prohibió que ninguna persona debía ser obligado a trabajar excesivamente (más de ocho horas). Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República, Benito Juárez es célebre por su frase: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Juárez García, quien nació un 21 de marzo, es conmemorado por las reformas emprendidas a la Constitución de México. Al trasladar su gobierno a Veracruz en 1859, Benito Juárez promulgó las siguientes reformas: Ley de la Nacionalización de los bienes eclesiásticos; esta ley complementa la Ley Lerdo, la desamortización de los bienes de la Iglesia con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los capitalistas (1859). Ley del matrimonio civil: Establece que el matrimonio religioso no tiene validez oficial y establece el matrimonio como un contrato civil con el Estado (1859). Ley orgánica del registro civil: Se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado (1859). Ley de exclaustración de monjas y frailes: Se prohibió la existencia de claustros o conventos, y se decretó la salida de las religiosas y religiosos que ahí vivían. Por todos los ajustes citados, se considera que Benito Juárez fue el protagonista de una de las épocas más importantes del país, en la que según varios historiadores, México se consolidó como una República y es un personaje al que por sus méritos se le ha bautizado como Benemérito de las Américas, según datos asentados en Universia. Nosotros, simples mortales, únicamente nos dedicaremos a disfrutar  del próximo puente vacacional; en virtud que el 21 de marzo, por considerase festivo, se aplicará el lunes  14 de este mes.
                                                       Managua601@yahoo.com.mx
 

Post a Comment

0 Comments