- La cita será el jueves 12 de marzo a las 19:00 horas en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes (Churubusco esq. Calzada de Tlalpan, Col. Country Club)
- Participarán la escritora Cecilia Urbina, Fernando Aragón, Director de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, y la autora
- Con la intervención musical del grupo Jazzfalto
T |
odo escritor tiene la misma obsesión del dramaturgo y el ilustrador: lograr que sus personajes tomen vida propia, se levanten de la superficie blanca del papel y caminen. El gran demiurgo puede querer detenerlos con el ademán de su mano, o de su amor. Sin embargo, la extraña belleza de ese prodigio, puede resistirse a ser contenida.
La magia narrativa de Fragmentos de un Blues bizarro, publicado bajo el sello Felou, de la escritora e investigadora de danza Patricia Camacho Quintos, logra esto y más, por ejemplo, ser el relato de una generación, que de formas muy diversas, se pregunta por la identidad, las bondades de la soledad, de la libre elección sexual, de los resultados de las normas sociales transgredidas, pero sobre todo, por el sentido de la escritura y la creación: “Soy como un gato domesticado que todos los días busca jugar con la bola de estambre que es la literatura y nunca termina de desenredar la madeja”, afirmará la autora en el colofón.
Fragmentos de un Blues bizarro será presentado el próximo jueves 12 de marzo a las 19:00 horas en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes (Churubusco esq. Calzada de Tlalpan, Col. Country Club), con la participación de la escritora Cecilia Urbina, Fernando Aragón, Director de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, y la autora.
El grupo Jazzfalto, trío que está formado por Enrique Jiménez en el bajo, Alejandro R. Ugalde en la guitarra y Mario A. García en la batería, realizarán varias intervenciones musicales a lo largo de la presentación.
Fragmentos de un Blues bizarro --la primera novela de Patricia Camacho-- es un libro que se lee de una sentada; sin cortapisas va caminando con su propio ritmo, creando una música, que no deja de jugar con el sarcasmo, el humor, el dolor y la ternura.
Andrea, una poeta en ciernes, es poseída por Julia, un personaje que la impele a escribir –aún contra su voluntad– una novela, en la que el personaje hace que la autora cuente episodios de su vida que hubiera preferido no mencionar nunca. La narración no es lineal, es fragmentaria y se desarrolla como un blues, como un lamento bizarro, valiente.
Patricia Camacho Quintos es escritora e investigadora de danza. En 1976 el gobierno mexicano la nombró valor juvenil por sus méritos académicos. Es Doctora en Creación Literaria por Casa Lamm. Cuenta con una Maestría en Apreciación y Creación Literaria por esa misma casa de estudios. Es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomada en Crítica Aplicada a las Artes Escénicas por la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Instituto Nacional de Bellas Artes, y en Promoción y Gestión Cultural por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Ha publicado los poemarios Beshabar (Viento negro), Cantos a Julio Amor yAMORtajada de MUERTE y otros poemas, así como los libros La danza clásica de Tulio de la Rosa: Educar para crear; Josefina Lavalle: Institucionalidad y rebeldía; Danza y box: bálsamo y herida, y Danza y masculinidad. Es autora del primer libro sobre danza editado en México en lenguaje Braile para ciegos, titulado Danza invisible y la apertura a las interrogantes infinitas.
Desde 1993 es investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón. Ha sido becaria del FONCA, del INBA, el CENART y la UNAM.
Sus artículos y reportajes sobre la situación social, política y cultural de las mujeres le han valido varios reconocimientos. Ha impartido cursos, talleres y conferencias en diversas ciudades de la República Mexicana, así como en La Habana, Guayaquil y Nueva York. En 2013 recibió el Premio al Desempeño Académico del INBA.
0 Comments