* Ingenieros califican de preocupante la situación del IPN y la falta de un camino claro para la institución. Proponen que el Congreso Nacional Politécnico contemple la participación de egresados
MƩxico, D. F., enero de 2015
![]() |
El Ing. Arq. Eduardo SƔnchez Anaya, presidente de la UNAI, afirma que el PolitƩcnico navega sin rumbo. |
La Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros (UNAI) manifestó su preocupación por la falta de un proyecto de largo plazo y alcance, que trace una nueva ruta para el Instituto PolitĆ©cnico Nacional (IPN). “El PolitĆ©cnico estĆ” navegando sin rumbo, no sabemos a dónde quiere ir y aparentemente, quieren llevarlo a la desaparición”, alertó el presidente de la UNAI, Eduardo SĆ”nchez Anaya.
Ante representantes de las distintas organizaciones ingenieriles que integran la asociación, SÔnchez Anaya subrayó la necesidad de que el IPN se convierta en impulsor de una nueva visión educativa, donde la creación de emprendedores sea el centro de la transformación educativa y se convierta en semillero de emprendedores y creadores, en lugar de buscadores de empleo.
Tras reconocer que la educación mexicana enfrenta una grave crisis, el presidente de la UNAI consideró que el IPN tiene la capacidad para convertirse en impulsor de una nueva visión educativa, donde la creación de emprendedores sea impulso para resolver los problemas económicos y de desempleo por los que atraviesa el paĆs, sin embargo, lamentó la carencia de un proyecto de largo plazo y alcance para convertir al IPN en la mejor escuela de MĆ©xico.
“El IPN tiene la oportunidad de construir una nueva ideologĆa, donde el emprendimiento se convierta en el eje rector de la autonomĆa de la institución y de sus planes de estudios, para crear un proyecto capaz de generar riqueza, donde cada egresado tenga la capacidad para construir su propia fuente de empleo y proporcionar soluciones a los problemas que amenazan al paĆs”, afirmó SĆ”nchez Anaya.
El presidente de la UNAI tambiĆ©n advirtió sobre la necesidad de que el próximo Congreso Nacional PolitĆ©cnico contemple la participación de sus egresados como un sector que debe ser tomado en cuenta a la hora de definir el futuro de la institución y con el que deberĆan mantener una vinculación permanente.
“Si bien es cierto que el IPN atravesó por una etapa crĆtica y se habla de un Congreso Nacional, el objetivo es que tambiĆ©n los egresados puedan participar, porque son el producto terminado de una institución y una como es el PolitĆ©cnico, no solamente estĆ” formada por estudiantes sino tambiĆ©n por sus egresados”, agregó, tras informar que la UNAI buscarĆ” promover y fomentar la reunión de todos los egresados politĆ©cnicos, a fin de que puedan hacer valer su opinión en beneficio de la institución politĆ©cnica.
El presidente de la UNAI, adelantó que buscara tener reuniones con Aurelio Nuño, representante de la Presidencia; con el secretario de Educación, Emilio Chuayffet y con el director del IPN, Enrique FernÔndez Fassnacht, para impulsar la participación de egresados del IPN en el próximo Congreso Nacional Politécnico, donde se definirÔ el camino que habrÔ de tomar el instituto.
Aseguró que ademÔs de ser un derecho de los egresados, este sector representa el producto terminado de las instituciones y un enlace con las diferentes Ôreas de acción en las que participarÔ el alumnado. En este sentido, SÔnchez Anaya consideró que la vinculación con los egresados es determinante para la consolidación de cualquier institución educativa y en el caso del IPN, su participación en la definición del futuro de la institución no puede ni debe omitirse.
AcompaƱado por el Dr. HĆ©ctor Mayagoitia DomĆnguez, ex director del IPN y representante personal de Director General de IPN, Enrique FernĆ”ndez Fassnacht, SĆ”nchez Anaya recordó que las escuelas politĆ©cnicas fueron creadas con el objetivo de generar recursos humanos capacitados para subsanar las necesidades en sectores claves para el desarrollo del paĆs; sin embargo, estimó que con el devenir del tiempo, el IPN fue perdiendo ese papel y actualmente, la generación de recursos humanos ha quedado desarticulada y aislada de las necesidades de la nación, lo que ha favorecido el desempleo para sus egresados.
Finalmente, SÔnchez Anaya subrayó que esta desconexión entre las instituciones educativas y los planes de desarrollo nacionales ha favorecido el crecimiento de generaciones desempleadas, carentes de una visión de largo plazo y un interés de innovación y creación, que les permita pensar en la construcción y desarrollo de sus propias empresas, en lugar de adquirir aptitudes para convertirse en mejores empleados.
0 Comments